Entradas

En noviembre se alcanzó el récord histórico de ventas mensuales de vivienda en el país

«De acuerdo con el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, y cifras de Galería Inmobiliaria, en noviembre de 2020 se alcanzó el récord histórico de ventas mensuales de vivienda en Colombia. En el mes se vendieron 14.061 unidades de VIS y 6.589 de No VIS.

«El segmento VIS alcanza el mejor registro de todos los tiempos, mientras que el no VIS crece más de 60% anual», indicó Malagón por medio de su cuenta de Twitter.A pesar de la pandemia, desde mayo las cifras en ventas han mostrado franca recuperación tanto en VIS como en No VIS.

En VIS, la caída abril fue hasta 3.900 unidades vendidas. A partir de ahí, empezó a mejorar y ya se cumplen cinco meses en los que la comercialización está por encima del promedio de ventas de 2019 (9.400 unidades).

Entre tanto, no VIS viene por encima del promedio del año pasado desde septiembre.

El sector ha tenido una buena dinámica luego de la apertura en septiembre y eso también se ve reflejado en la creación de empleo. Según Camacol, en el trimestre móvil con corte a octubre de 2020 el nivel de ocupación en el sector de la construcción llegó a 1,4 millones personas, representando alrededor de 36.700 nuevos puestos de trabajo respecto al mes anterior.

«Las cifras de empleo muestran una recuperación gradual del mercado laboral después de la crisis provocada por la pandemia. Además, la continua creación de puestos de trabajo en construcción evidencia que este es un sector estratégico para dinamizar la economía nacional», expresó Sandra Forero, presidente de Camacol.

Fuente: Revista La República

A&A Design Constructora

La reivindicación de la construcción modular

«Dinamizar las tecnologías de construcción modulares, mediante una planta de producción especializada, es la apuesta de Argos para ayudar a superar el déficit habitacional.

La vivienda de interés social (VIS) tuvo cifras históricas el pasado mes de octubre. Según el Gobierno nacional, se vendieron 13.991 unidades, 3,9 por ciento más que en ese mes de 2019.

Y, precisamente, la aceleración de la oferta de este tipo de vivienda con altos estándares de calidad y menos tiempo de edificación es la propuesta de la cementera Argos mediante el modelo de construcción modular fuera de sitio.

El proceso de construcción, explican Alexander Pedraza, gerente del Negocio Industrial en la Regional Colombia, y Santiago Duque Restrepo, director de Prefabricados en Cementos Argos, se traslada a una planta de producción en la que se realizan los módulos de concreto necesarios en un ambiente completamente controlado, con garantías del cumplimiento de todas las normas de sismorresistencia y procesos de calidad.

Lea también: Venta de vivienda nueva alcanzó máximo histórico en octubre

De esta manera se eliminan, según afirman los directivos de la cementera, todos los aspectos externos que puedan incidir en el resultado, como son el clima, posibles accidentes, dificultades en la estandarización de los procesos productivos, entre otros, y se incrementa significativamente la productividad por hora y persona.

Para Argos, este modelo reivindica las construcciones prefabricadas, que son ampliamente utilizadas en países como China, Corea, Reino Unido o Japón. “Las estructuras ensambladas seguirán popularizándose gracias a la eficiencia que proporcionan, la posibilidad de reducir los tiempos de entrega de los proyectos y el impacto que ello genera en la reducción de los costos de producción”, precisan.

De acuerdo con los estudios iniciales, la industrialización del proceso posibilita reducir hasta en 40 por ciento los tiempos de construcción, y como está inicialmente enfocada en el segmento de vivienda VIS y VIP, contribuye al cierre de brechas de equidad.

Le puede interesar: Venta de vivienda nueva crecerá 7,5 por ciento en 2021

Los proyectos grandes de infraestructura también se han beneficiado. Por ejemplo, bajo este modelo se realizó el Viaducto del Gran Manglar, construido sobre la ciénaga de La Virgen, en Cartagena, el más largo de Colombia y el tercero en Latinoamérica. En esta megaobra, Argos suministró los concretos para el consorcio que operó la planta de prefabricación de los módulos y que, posteriormente, se ensamblaron en sitio para conformar la estructura actual, reduciendo tiempos y minimizando impactos sobre el ecosistema.

De acuerdo con Pedraza y Duque, cada vez son más las empresas que están acercándose a este modelo y aceptando que una solución integral de diseño modular, producción, transporte y ensamblaje para edificaciones les permite enfocar esfuerzos en otros aspectos, mientras Argos aporta su experiencia y asesoría técnica.

Los prefabricados en concreto y la construcción modular, reiteran, será una de las tendencias que marcarán la transformación del sector de la construcción durante los próximos años».

 

Fuente: Revista Dinero